En los últimos años, el capital trasnacional y las élites nacionales e internacionales han tratado de arrebatar de las manos de lxs agricultorxs los saberes y prácticas sobre semillas que han pasado de generación en generación, ya sea para apropiárselos y lucrarse con ellos, ya sea para echarlos en saco roto e imponer ideas y formas de ser-hacer mediadas por un imaginario futurista tecno-científico que poco tiene que ver con la vida de las comunidades y el bienestar de los ciudadanos y seres vivos más vulnerables del planeta. La Red de Semillas Libres de Colombia (RSL Colombia), en llave con organizaciones no gubernamentales tales como Grupo Semillas y Swissaid, fue creada por agricultorxs (rurales y urbanos), activistas, académicxs, y un sin número más de voluntades con el fin de crear un tejido de cuidado de semillas y saberes que pueda no sólo hacerle frente a la agresividad de las nuevas formas de propiedad intelectual que amenazan la libre circulación de semillas, sino también, y de forma fundamental, proteger, fortalecer y expandir los saberes locales acerca de nuestras semillas y prácticas agrícolas. En este trabajo, lxs guardianxs de semillas y las casas comunitarias de semillas juegan un papel fundamental pues es en gran parte gracias a ellxs que un sin número de variedades de semillas siguen caminando y que la calidad de las mismas puede ser garantizada.
Como parte de las actividades estratégicas planeadas para este año, se propuso la realización de un encuentro nacional de productorxs de semillas de hortalizas en el cual agricultorxs y custodixs de semillas de todas las esquinas del territorio nacional pudiesen darse cita para compartir, en solidaridad, sus experiencias en el cultivo de hortalizas ancestrales y criollas. El encuentro se realizó en las instalaciones del Instituto Mayor Campesino (IMCA), en Buga, un espacio que ha servido como bastión de la resistencia agraria en Colombia desde hace ya varias décadas. Allí, durante tres días, se realizaron inventarios de semillas por región y por clima, se compartieron recetas de cocina y de medicinas tradicionales hechas a base de distintas variedades de semillas de hortalizas, se hizo el popular truque de semillas, se habló sobre la importancia de poner en diálogo métodos tradicionales de manipulación de semillas con otras técnicas desarrolladas en otras latitudes tales como la agricultura biodinámica, y se trazaron líneas de acción para el cuidado y la libre circulación de semillas y saberes de y sobre hortalizas.
Quizás uno de los puntos más importantes a tratar en el encuentro fue el de la importancia de trabajar en la producción agroecológica de las semillas y de las hortalizas mismas. Lxs guardianxs de semillas de regiones como el Cauca o Boyacá, aseguraron que la industria agro-química continúa monopolizando el mercado, y con ello, deteriorando el medio ambiente, intoxicando a los animales y frutos de la naturaleza, y destruyendo saberes locales acerca de cómo producir alimentos que nutran tanto a lxs seres humanos como a la tierra. Frente a ello, los talleres de producción agroecológica realizados por nuestro invitado Pedro Jechelevich, de Brasil, o por compañerxs de la red de custodixs de semillas de Valle, sirvieron como ejemplo y punto de partida para aquellxs asistentes que aún necesitan recorrer un camino largo para modificar sus formas y técnicas de producción.
El encuentro sirvió también para recordarnos que la agro-biodiversidad no es sólo una palabra rimbombante utilizada por académicxs, sino un hecho, la realidad misma en la que nuestrxs agricultorx se mueven todos los días. Un ejemplo de ello son los distintos nombres, formas y usos que toman semillas de la misma familia en diferentes regiones del país. O el simple hecho de que aquellas hortalizas nativas que para algunxs son hierba mala, como la pringamosa o la misma cidra, para otrxs son fuente de alimento y salud.
Finalmente, vale la pena destacar que el encuentro fue tan sólo un paso para continuar en el fortalecimiento del cultivo de hortalizas y del cuidado de sus semillas, los cuales son fundamentales para la autonomía de los pueblos y la soberanía alimentaria de nuestra nación. Queda ahora en las manos de lxs asistentes circular y aplicar los saberes aprendidos y las semillas adquiridas para que los frutos de nuestros intercambios se multipliquen.
Comentarios recientes