Agrobiodiversidad y Derecho Humano a la Alimentación Adecuada en el contexto de la Reforma Rural Integral

 

El foro presentará un debate político y académico entre representantes de organizaciones comunitarias de redes de semillas que vienen construyendo soberanía alimentaria desde la recuperación de los sistemas de producción y la biodiversidad local; la academia y el gobierno en torno a tres aspectos fundamentales alrededor de las semillas: El primero: Enfoques de producción agropecuaria relacionados con el derecho humano a la alimentación adecuada; segundo: Efectos de la propiedad intelectual en la protección de semillas nativas y criollas; y tercero Reconocimiento de la calidad de las semillas Nativas y Criollas.

Entrada libre con previa inscripción en el siguiente enlace:

Metodológicamente se desarrollarán 3 paneles con participación de las experiencias regionales de soberanía alimentaria, investigaciones de las universidades y presentación de las perspectivas gubernamentales en torno a la resolución de 3 problemas:

PANEL TEMÁTICO 1

Enfoques de producción agropecuaria relacionados con el derecho humano a la alimentación adecuada

PREGUNTA CENTRAL DEL DEBATE

¿Cuáles son los aportes de la biodiversidad y los diversos enfoques de producción agrícola para la garantía de una alimentación adecuada?

CONTEXTO DE LA PROBLEMÁTICA A ABORDAR EN EL DEBATE

Aportes de la soberanía alimentaria y la agroecología al modelo de desarrollo rural con enfoque territorial y riesgos del modelo agroindustrial para la sustentabilidad agroalimentaria.

Colombia es un país que ha favorecido mediante distintas políticas y normas laxas frente a regulación del mercado; un modelo agrícola insustentable enfocado en la producción comercial de monocultivos a gran escala certificados desde los estándares y prácticas introducidas por “la revolución verde” de uso intensivo de tierras, agua, agroquímicos y todo tipo de insumos. Como consecuencia, en la actualidad; se continúan promoviendo procesos de deterioro de la agro biodiversidad, erosión genética y desconocimiento de los derechos de los agricultores, así como sus conocimientos tradicionales y los sistemas productivos agroecológicos que les dan sustento.

  • Según el análisis elaborado por el Instituto Mayor Campesino (IMCA) y la Red Colombiana de Agricultura Biológica (RECAB) en el 2016: La producción ecológica promovida desde el gobierno nacional es insuficiente y se hace a muy pequeña escala (43.000 hectáreas certificadas destinadas a mercados internacionales y 80.000 hectáreas bajo sistemas preferenciales de garantías que atienden demanda de mercados locales, según cifras estimadas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) en comparación al área total cultivada del país que corresponde principalmente a cultivos agro empresariales (7.1 millones de hectáreas).
  • Según cifras del instituto Humboldt recabadas en la Política Nacional de Biodiversidad 2014-2018 un porcentaje del 8,2 del territorio nacional correspondiente a 9.346.948 (ha) son dedicadas a cultivos y 17.313.886 (ha) mientras que un 15,2% son sobre explotadas como pastos.
  • Según datos analizados por Instituto Mayor Campesino (IMCA) y la Red Colombiana de Agricultura Biológica (RECAB), la política de Seguridad Alimentaria se ha desarrollado desde un enfoque asistencialista que enfocó los esfuerzos en que la población no tuviera hambre sin preocuparse por saber de dónde vienen los alimentos ni por comprender el diseño de estrategias sostenibles de producción que garanticen el derecho a la alimentación de todas las personas.

PANEL TEMÁTICO 2

Efectos de la propiedad intelectual en la protección de semillas nativas y criollas

PREGUNTA CENTRAL DEL DEBATE

¿Cuáles son los efectos de la propiedad intelectual en la conservación y protección de las semillas nativas y criollas?

CONTEXTO DE LA PROBLEMÁTICA A ABORDAR EN EL DEBATE

Protección las semillas como bienes comunes para la conservación de la biodiversidad y riesgos del modelo de propiedad corporativa y la privatización de los recursos genéticos.

Existe un déficit en la implementación y cumplimiento efectivo de protocolos y convenios de protección favorables al modelo agroecológico y de conservación de la agro biodiversidad. Colombia a suscrito en los últimos años protocolos y convenios con el objetivo principal conservar y proteger la agrobiodiversidad y los sistemas agroecológicos participativos que sustentan a los agricultores campesinos y étnicos, entre los que se encuentran: Convenio de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales., Convenio de las naciones unidas sobre la diversidad biológica (CDB), Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura – TI-RFAA (2009), Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE) y la Agenda concertada entre MADS y Ministerio de agricultura sobre: Productividad y competitividad del sector agropecuario y conservación y uso sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad en los sistemas agropecuarios.

Sin embargo, en contraste con estos discursos se continúan reglamentando proyectos de ley en el congreso y ejecutando eficazmente políticas restrictivas que violan los derechos de los agricultores campesinos y étnicos y que promueven la deslegitimación de las prácticas tradicionales de conservación, intercambio y venta libre de semillas nativas y criollas mediante los protocolos de apropiación de los recursos genéticos diseñados para favorecer intereses del modelo de explotación agroindustrial a gran escala.

  • El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), con Resoluciones como la 3492 de 1998 (y siguientes), ha venido estableciendo los procedimientos para introducir, producir, liberar y comercializar organismos genéticamente modificados, (OGM) al punto que Colombia, dentro de los países de la región andina, ocupa el primer lugar en la producción de cultivos OGM, que están presentes en casi la mitad de los departamentos del territorio nacional.
  • El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Guillermo Zuluaga Cardona, celebró la aprobación del Proyecto de Ley que busca crear y poner en marcha el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (Snia). Este proyecto, a pesar de su discurso aparente de: “brindarle acceso a investigación, innovación, tecnología, y extensión agropecuaria a todos los productores, especialmente a los pequeños”, ha sido denunciado por múltiples organizaciones indígenas y de pequeños productores porque se mantiene la ausencia de un enfoque equilibrado, la privatización de la extensión e innovación agropecuaria y el cobro de una tarifa para acceder a la asistencia técnica.
  • Aunque el presidente Juan Manuel Santos firmó el TI-RFAA (2009), Colombia aún no lo ratifica en un proyecto de ley Nacional lo que deja sin piso jurídico real el reconocimiento del derecho de los campesinos y comunidades étnicas a conservar, intercambiar y vender semillas nativas y criollas libremente y la declaratoria de éstas como Bienes Comunes.

PANEL TEMÁTICO 3

Reconocimiento de la calidad de las semillas Nativas y Criollas.

PREGUNTA CENTRAL DEL DEBATE

¿Cuál es la estrategia adecuada para reconocer la calidad de las semillas nativas y criollas?

CONTEXTO DE LA PROBLEMÁTICA A ABORDAR EN EL DEBATE

Posibilidades de los modelos participativos de garantías para la conservación de la agrobiodiversidad y riesgos del modelo agroindustrial de certificación de calidad de las semillas

Existe un desconocimiento sistemático del aporte que realizan las comunidades campesinas y étnicas para la salud alimentaria del país y del mejoramiento genético de variedades vegetales que han desarrollado tradicionalmente, en contraste se favorecen políticas y regulaciones que reconocen exclusivamente la calidad de las semillas producidas por la agro industria desde protocolos de certificación que imponen como criterios la Durabilidad, Uniformidad y Estabilidad aumentando el riesgo de pérdida de diversidad agrícola.  

  • La Resolución 544 de 1995 (y siguientes) del Ministerio de Agricultura, relativas a los mercados verdes y la certificación, puso el énfasis, los recursos, incentivos y consiguiente política en la producción para la exportación en detrimento de los Sistemas participativos de Garantías – SPG que favorecen los modelos rurales de sistemas productivos agroecológicos desarrollados por pequeños productores campesinos y étnicos.
  • El ‘Plan Semilla’ implementado por el Ministerio de Agricultura y CORPOICA, que pretende darle solución al problema de oferta y uso de semilla de buena calidad para los productores, especialmente los más pequeños; plantea inconvenientes profundos ya que parte de siguiente supuesto: los sistemas de producción de la economía campesina no cuentan con materiales genéticos de calidad para satisfacer las necesidades del mercado y se pretende homologar estos sistemas a las exigencias y criterios de calidad sobre las semillas que deberían estar utilizando. Este supuesto, favorece a las multinacionales y comercializadoras de semillas quienes son las “únicas apropiadas” para proveer semillas de calidad a los pequeños productores.

 

Fecha: 15 de Febrero de 2017

Lugar: Auditorio Felix Restrepo, Pontificia Universidad Javeriana. Entrada por la puerta peatonal de la carrera septima con calle 45 

Hora: 8:00 am a 6:00 pm

En adjunto el documento con la programación para ver en detalle. Programa Foro Nacional

Entrada libre con previa inscripción en el siguiente enlace: